• 0 Items - $0,00
    • El carrito esta vacío

Shop

-20%

El precio original era: $148,47.El precio actual es: $118,77.

Régimen jurídico del ruido una perspectiva integral y comparada

Hace algunas semanas leí en la prensa que los tribunales habían dado la razón a un demandante que alegaba perjuicios significativos que le habían sido irrogados como consecuencia de la respiración de unos perros de grandes dimensiones a los que sus dueños sacaban durante la noche a una terraza común, que daba a los dormitorios de los vecinos. Por mi parte, aunque no he presentado lógicamente acción alguna, constato la incomodidad que me produce en mi diario paseo lúdico- sanitario, al anochecer, el transitar por la acera que bordea una villa urbana y en la que un estruendoso animal de guarda, sobresalta sistemáticamente mis pasos con agudos ladridos. La peor noche de mí vida fue probablemente la que tuve que soportar hace años hasta el alba y no precisamente con impávido talante, como consecuencia de un horrible «horizonte de perros», no de impronta «lorquiana», que transmitían en cadena sus agudos ladridos. En otro contexto recordemos en la historia de las religiones los episodios de traumática confrontación, de base ideológica, que se produjeron en Francia, entre católicos y libre pensadores sobre el toque de campanas de las iglesias. Recientemente se ha planteado entre nosotros la necesidad de erradicar las molestias inducidas al vecindario urbano como consecuencia de las concentraciones festivas de jóvenes, que en los fines de semana sobre todo, participan en encuentros bulliciosos cuyo impacto auditivo-festivo hacía imposible el sueño de los ordenados burgueses, que pretendían mediante el descanso nocturno, estar en buena forma para acudir al trabajo el lunes. Esta pugna de intereses: trabajo-diversión, se ha saldado al final sorprenden¬temente, a favor de los laboriosos, pero solamente en lo que respecta a circunstancias que pudiéramos calificar de ordinarias, si lo que está en juego es el jolgorio por todo lo alto en singulares periodos festivos la victoria cambia de bando. La llamada «Ley del Botellón» no vale para el caso de las hogueras alicantinas por eje.

Hay existencias

Compartir:

Protección jurídico-administrativa frente al ruido. Evaluación y gestión del ruido ambiental. Transposición y cumplimiento de la directiva de ruido ambiental. Concepto de calidad y calidad acústica en derecho. Calidad acústica en la ley estatal del ruido. Áreas acústicas. Índices acústicos. Mapas de ruido. Corrección de la contaminación acústica. Régimen sancionador. Ley del ruido y los derechos fundamentales. Competencias estatales y autonómicas en la ley del ruido. Ruido y contaminación acústica. Ruido como inmisión en el marco de las relaciones de vecindad. Ruido como intromisión en la privacidad protegida constitucionalmente. Ruido como factor causal de daños resarcibles. Acciones de prevención de inmisiones acústicas. Acciones de cesación y abstención de inmisiones acústicas. Ruido como medio de comisión de lesiones, coacciones u otros delitos contra las personas. Contaminación acústica como medio de comisión del delito ecológico. Régimen jurídico-preventivo del ruido en los lugares de trabajo. Protección contra el ruido producido por el tráfico. Planes de reducción del nivel de ruidos. Regulaciones de las molestias y del ruido de vecindad. Regulación del ruido del tráfico y de los vehículos. Regulación del ruido de aviones y aeropuertos. Regulación del ruido ocupacional. Limitación de las emisiones sonoras. Medidas autorizatorias y la valoración del impacto acústico. Regulación contra la contaminación ambiental en Japón. Origen del problema del ruido. Régimen legal de control del ruido y sus vicisitudes.

Peso 0,952 kg
Descuento

20%

Editorial

ISBN

9788484448952

Año de publicación

2004

Edición de Libro

1

Páginas

560

×