El embargo de acciones de la sociedad anónima
El precio original era: $60,99.$51,85El precio actual es: $51,85.El embargo de la empresa
El precio original era: $110,47.$82,85El precio actual es: $82,85.El embrión humano en la jurisprudencia del tribunal de estrasburgo: Un análisis a la luz de la normativa internacional y europea
El precio original era: $98,69.$86,85El precio actual es: $86,85.El hurto, el robo y el hurto y robo de uso de vehículos
El precio original era: $41,88.$31,41El precio actual es: $31,41.El impacto de las nuevas tecnologías en la publicidad registral
El precio original era: $76,96.$65,42El precio actual es: $65,42.El informe de gestión de los administradores
El precio original era: $45,03.$33,77El precio actual es: $33,77.El IVA y las transmisiones globales del patrimonio empresarial o profesional
El precio original era: $112,30.$89,84El precio actual es: $89,84.El mercado alternativo bursátil
El precio original era: $51,05.$43,39El precio actual es: $43,39.El mercado de los derechos de imagen
El precio original era: $194,50.$165,33El precio actual es: $165,33.El mobbing en las administraciones públicas: cómo prevenirlo y sancionarlo
El precio original era: $69,63.$59,19El precio actual es: $59,19.En todos los estudios oficiales disponibles al respecto, incluida la V Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo (2010), el «acoso moral en el trabajo» («mobbing») presenta una mayor incidencia en el empleo público, por las características propias de estas organizaciones de trabajo, más cerradas y autoritarias. Esta prevalencia mayor, lejos de reducirse, ha ido en aumento con los últimos procesos de reestructuración «salvaje» de las Administraciones Públicas. Por eso éstas se han visto obligadas a ir implantado progresivamente «protocolos de gestión preventiva» frente a los conflictos de riesgo psicosocial derivados del acoso moral, lo que ha sucedido recientemente tanto en la Administración General del Estado como en varias Comunidades Autónomas y Entidades Locales.
Paradójicamente, los empleados públicos, en especial los funcionarios, están convencidos de que tienen menos posibilidades de éxito en sus demandas, por la incomprensión institucional del problema profesional por parte del orden contencioso-administrativo, de ahí el menor volumen de demandas presentadas, a diferencia del orden social, y también la menor tasa de estimaciones experimentada. Sin embargo, la entrada en vigor en diciembre de 2011 de la Ley 36/2011, reguladora de la jurisdicción social, ha dado un vuelco a esta situación, de modo que la competencia para conocer del acoso moral, en cuanto riesgo profesional que es, corresponderá al orden social, también para el personal funcionario y estatutario. Este giro copernicano abre grandes expectativas para una tutela más eficaz que la dada anteriormente. Por eso, en esta nueva edición del libro se da a conocer, por un conjunto muy acreditado de estudiosos y profesionales especializados en acoso moral laboral, las principales novedades que presenta esta materia, tanto en el ámbito de la gestión interna «protocolos preventivos», como en el ámbito legislativo, así como, y sobre todo, judicial, pues se recoge un amplio y actualizado catálogo de las últimas sentencias dictadas al respecto, donde hay innovaciones de gran calado.
El modelo de libertad condicional español
El precio original era: $71,99.$57,59El precio actual es: $57,59.El negocio jurídico fundacional
El precio original era: $116,23.$87,17El precio actual es: $87,17.El estudio de las cuestiones más conflictivas en materia de Fundaciones: domiciliación, normas aplicables, tipos, transformación, elementos …, entre otros y la inclusión de la regulación legal más reciente, son motivo suficiente, para que podamos considerar esta obra, como el estudio más cuidado y completo en materia fundacional.
El overbooking en el transporte aéreo
El precio original era: $62,30.$49,84El precio actual es: $49,84.El patrimonio cultural inmaterial
El precio original era: $80,89.$71,18El precio actual es: $71,18.En la presente obra pretendemos mostrar el alcance de la Ley 10/2015, de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial como norma que supera la tradicional visión conservacionista y estática del patrimonio cultural. La Ley permite identificar ciertas notas que singularizan los bienes que integran este patrimonio, y entre ellas la intervención de unos sujetos, los que ocupan la posición de “comunidad portadora de la tradición”, para los cuales se establece un régimen singular en contestación a la demanda social de mayores espacios de participación para expresar su identidad cultural, muy coherente con la evolución del reconocimiento constitucional de Estado social. También detenemos la atención en la salvaguardia del patrimonio inmaterial como acción general exigible a todos poderes públicos, poniendo el acento en las técnicas que la Ley señala para hacer efectiva la tutela de estos bienes, y en concreto en las dificultades que genera la fijación de reglas de atribución de la competencia en favor de la Administración General del Estado para la declaración de Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. Ésta medida se erige en pieza clave de la Ley, y a buen seguro en una de las más conflictivas y a su vez innecesaria de cuantas pueden aplicarse.