Civitas

La función jurisdiccional de los órganos de control externo

El precio original era: $87,96.El precio actual es: $70,37.

La atribución de funciones jurisdiccionales a los denominados Organos de Control Externo (OCEX) de la actividad económico-financiera de las Administraciones Públicas ha dado lugar históricamente a diferentes polémicas doctrinales de indudable e inmediata trascendencia política, en la medida en que afecta a los mismos supuestos en que se basa la organización institucional de los Estados constitucionales. En este sentido, resulta tan significativo el momento histórico de creación de la Cour de Comptes francesa como el hecho de que algunos modelos de Organos de Control Externo vigentes con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial -que se analizan en sus aspectos más generales- no tienen atribuidas tales funciones, en un proceso que parece adoptar carácter general tras la declaración de 1997 del INTOSAI.

La inactividad administrativa prestacional y su control judicial

El precio original era: $75,92.El precio actual es: $64,53.

La regulación de la inactividad administrativa fue una de las novedades de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa de 13 de julio de 1998 (LJ). Dicha ley, haciéndose eco de la doctrina, que reclamaba desde tiempo atrás un lugar en el ordenamiento para el control de la inactividad, la llevó a su articulado como una de las cuatro modalidades del recurso contencioso-administrativo.
En el presente libro se aborda de forma exhaustiva el estudio de la denominada inactividad prestacional, regulada en el art. 29.1 de la ley, para aquellos casos en los que la Administración, obligada a cumplir una prestación en virtud de una disposición general que no precise de actos de aplicación, o en virtud de un acto, contrato o convenio administrativo, no la realiza, permanece pasiva.
El citado precepto contiene en pocas palabras una apretada síntesis de conceptos centrales del Derecho Administrativo, lo que hace que su interpretación sea una de las más complejas y necesitadas de la ley. Prácticamente todo en él está abierto a la reflexión y determinación, agudizada por la tensión abierta entre las cautelas con que el legislador ha abordado por primera la lucha contra la inactividad y el necesario control judicial plenario de la Administración.
El libro se detiene en los aspectos principales, sustantivos y procesales, de la acción contra la inactividad administrativa. Así los caracteres generales de la prestación, la discrecionalidad que puede concurrir en el contenido de la prestación, la posible compatibilidad de este recurso con el de los actos presuntos, la legitimación activa, las medidas cautelares, la sentencia de condena a actuar y su ejecución, etc. Y lo hace buscando la perspectiva más acorde con la tutela judicial efectiva y la sujeción de la Administración a la ley. Como es lógico se ha tenido muy en cuenta la doctrina de los autores, auténtica precursora de la regulación legal, y la abundante jurisprudencia recaída sobre el artículo 29 LJ.

La posesión del espacio

El precio original era: $36,65.El precio actual es: $32,25.

La Justicia universal, como virtud que es de toda justicia, postula «dar a cada pueblo su suelo». Pero no se trata del dominio absoluto de un suelo, sino de simple preferencia real compatible con la de otros grupos sociales menores y mayores, según el principio de subsidiariedad; no, pues, de reparto interestatales, sino de razonable atribución de preferencias reales relativas en todos los niveles de la organización social, desde la familia -«el casado casa quiere»- hasta la culminación de la escala asociativa en los «grandes espacios» supranacionales.
Así también, por «suelo» no debe entenderse tan sólo una parcela de tierra, sino un espacio de otro tipo, como el fondo submarino, el mar abierto y el mismo aire.
Frente a una concepción «estatista», y por ello «territorialista», de la que depende la Geopolítica, siempre expresión de la estrategia de las grandes potencias, el autor defiende el reconocimiento de la Geodierética, ciencia de la distribución racional del espacio, por el doble criterio de la necesidad y de la capacidad técnica. Una nueva prospectiva ante la innegable decadencia de la ordenación del mundo por reparto del espacio entre Estados nacionales soberanos.

×