• 0 Items - $0,00
    • El carrito esta vacío

Autor

Blasco Gascó, Francisco de Paula

Libros del autor

Declaración en concurso y contratos

El precio original era: $46,34.El precio actual es: $37,07.

La regulación de los efectos de la declaración de concurso sobre los contratos, según confiesa el legislador en la Exposición de Motivos de la Ley Concursa!, ha sido materia objeto de especial atención y de mayor originalidad. La regla básica es que la declaración en concurso de una de las partes no afecta, en principio, a la vigencia de los contratos con prestaciones recíprocas pendientes de cumplimiento por ambas partes (art. 61 -2 L.C.). Hasta tal punto es así, que esta regla se completa con la declara que se tienen por no puestas las cláusulas contractuales de resolución o extinción del contrato en caso de declaración de concurso, aunque se permite la aplicación de normas legales que dispongan la extinción o expresamente Faculten a las partes para pactarla o para denunciar el contrato (art. 61 -3 L.C.). No obstante tales declaraciones, la primero (la que establece la permanencia de los contratos con prestaciones recíprocas pendientes de cumplimiento por ambas partes}, queda desmentida o, al menos, modalizada por cuanto la propia Ley Concursal prevé tanto la posibilidad de uno declaración judicial de resolución del contrato sin que concurra previo incumplimiento por alguna de las partes (supuestos de resolución sin incumplimiento), como la posibilidad de enervar la acción de resolución contractual por incumplimiento (supuestos de incumplimiento sin resolución). En ambos supuestos, la justificación se halla en el llamado «interés del concurso».

La condonación de la deuda

El precio original era: $50,00.El precio actual es: $40,00.

A diferencia de otros trabajos de carácter más teórico, la presente monografía ofrece una perspectiva eminentemente práctica de la figura de la condonación de la deuda, en la que se presentan los problemas reales que ha planteado y las soluciones dadas por los distintos tribunales, fundamentalmente por el Tribunal Supremo. De este modo, el autor parte del dato estrictamente jurídico-positivo y de su acrisolamiento en las diferentes resoluciones judiciales de manera que, este método, le permita identificar los distintos conflictos de intereses que se manifiestan en cada uno de los problemas y abordar las cuestiones que se han suscitado en la realidad. Así, sin perjuicio de tratar las cuestiones tradicionales (como la unilateralidad o bilateralidad de la condonación de la deuda o las exigencias formales de la condonación expresa) o de proceder a su distinción de otras figuras (como la renuncia abdicativa, la transacción, la quita o el pacto de no pedir), el trabajo se adentra en otras cuestiones como la identificación de los supuestos que pueden configurarse como condonación tácita, los requisitos de las presunciones de condonación o los diversos problemas que se plantean en los supuestos de solidaridad de deudores. En definitiva, se trata de una obra útil, tanto desde el ámbito del estudio como desde el ámbito de la aplicación del derecho, para quien necesite profundizar en cuestiones relacionadas con la condonación de la deuda.