Introducción; Noción de derecho de autor; Historia de las normas sobre derecho de autor; La regulación del derecho de autor en Colombia; Naturaleza del derecho de autor; Obras protegidas; El principio general; Nacimiento del derecho; Obras protegidas; Régimen especial para ciertas obras; Clases de obras; Sujetos del derecho de autor; Personas protegidas; Obras con más de un autor; El estado como titular de los derechos de autor; El derecho moral de autor; Doble contenido del derecho de autor; Noción de derecho moral; Características del derecho moral; Las diversas facultades incluidas en el derecho moral; Titular de los derechos morales; Los derechos patrimoniales; Noción de derechos patrimoniales; Características del derecho patrimonial; Facultades comprendidas dentro del derecho patrimonial; Transferencia de los derechos patrimoniales de autor; Extinción del derecho patrimonial del autor; Dominio público; Noción de «dominio público»; Obras pertenecientes al dominio público; Arte indígena; Limitaciones del derecho de autor; Concepto; Cita; Reproducción de informaciones de actualidad; Reproducción de un ejemplar de la obra, sin fines de lucro; Reproducción en favor de las bibliotecas públicas; Reproducción de obras coclocadas en las vías públicas; Modificación del proyecto arquitectónico; Utilización de la obra literaria, científica o artística en la casa de habitación, sin fines de lucro; anotación y recolección de las lecciones o conferencias de los profesores; Reproducción de la constitución, leyes, decretos, ordenanzas, reglamentos y demás actos administrativos y decisiones judiciales; Limitación de los derechos de autor por existir derechos subjetivos de terceros; Limitaciones al derecho de traducción; Limitaciones al derecho de reproducción; Contratos relacionados con el derecho de autor; Normas aplicables a todos los contratos; El contrato de edición; Contrato de representación; Contrato de inclusión en fonogramas; Contrato de fijación cinematográfica; Ejecución pública de obras musicales; Los derechos conexos; Noción de derechos conexos; Criterio general para entender el alcance de la protección; La protección de los derechos de intérpretes y ejecutantes; Derechos conexos del productor de fonogramas; Organismos de radiodifusión; Limitaciones de los derechos conexos; Registro de obras; Propósitos del registro; Manera de hacer el registro; Otros actos suceptibles de registarse; Certificado de registro; Modalidades del registro; El depósito de la obra impresa; Registro de obras extranjeras; Obligaciones de los gerentes o directores de periódicos, revistas y publicaciones periódicas; Las asociaciones de autores; Introducción; Las asociaciones de autores en Colombia; Confederaciones internacionales; El derecho internacional en materia de derechos de autor; Introducción; Protección de autores de países no ligados por una convención internacional con Colombia; Protección de autores domiciliados en países ligados con colombia por una convención sobre derechos de autor; Convenciones internacionales sobre derechos de autor; Convenciones mundiales sobre derechos de autor; Convenciones panamericanas; Convenciones bilaterales; Protección de los derechos de autor y de los derechos conexos; Introducción; Los delitos previstos en la LDA; Las principales conductas punibles; Normas especificas sobre la actuación por la vía civil; Entidades con funciones relacionadas con el derecho de autor; Introducción; entidades internacionales; Entidades colombianas; Índice de dispocisiones; Índice de materias.
Resoluciones judiciales. Estudio psicologico y forense
$36,65Formato Electrónico
(Conoce AQUÍ como utilizar tus eBooks)
Del ilustre autor de La crítica del testimonio y De la apreciación de las pruebas, publicamos ahora, en lengua castellana, su última producción: Las resoluciones judiciales, en la que el magistrado francés realiza un estudio, con la profundidad y el método que en él son habituales, acerca de la manera como se llega a la formación de las resoluciones judiciales.
Todos los factores que intervienen en esa formación, tanto subjetivos como objetivos, están analizados por el autor que contempla la complejidad de la obra judicial en toda su profundidad. Lo mismo que en su obra anterior, De la apreciación de las pruebas, el estudio se refiere de una manera especial a la justicia penal; pero, como las reglas de la técnica son comunes, esas apreciaciones resultan perfectamente aplicables al método de formación de las resoluciones judiciales en el campo civil.