El delito y la responsabilidad penal
El precio original era: $123,82.$99,06El precio actual es: $99,06.El derecho a la intimidad frente al derecho a la información
El precio original era: $45,03.$38,27El precio actual es: $38,27.El derecho a la intimidad y la grafología
El precio original era: $45,03.$36,02El precio actual es: $36,02.El derecho agrario en México
El precio original era: $123,82.$99,06El precio actual es: $99,06.Nuestro país desde 1915 marcó nuevos derroteros jurídicos y legislativos con su Derecho Agrario que sale de la clasificación tradicional entre Derecho Público y Derecho Privado y alumbró, con su nacimiento, la nueva rama fundamental de donde parte y que en la moderna Doctrina jurídica he preferido denominarla Derecho Social desde 1950.Nuestro Derecho Agrario presentó y aún presenta características y principios jurídicos especiales, pues guía y modela a través de la Constitución, los Derechos Fundamentales de un grupo social. No se trata sólo del Derecho tradicional que protege y sirve de garantía a todo individuo, sino de un Derecho Social que ampara a un grupo social determinado, independientemente de los derechos que como individuos aislados puedan tener. Por todas las razones aducidas, resulta imprescindiblemente necesario estudiar el Derecho Agrario Mexicano como parte de nuestro sistema jurídico; y además, como rama innovadora que revolucionó desde nuestro país, muchos aspectos fundamentales del Derecho. El Derecho Agrario ha seguido en México una satisfactoria evolución, pues su estudio es obligatorio en la UNAM desde 1939; durante los años de 1961 a 1963 se pretendió convertirlo en optativo, pero el acuerdo del Consejo Técnico de la Facultad de Derecho no fue aprobado en definitiva por el Consejo en la Universidad y continuó siendo obligatorio. Para 1968, al reestructurarse los estudios de Doctorado, se incluyeron como materias de altos estudios un curso sobre Reforma Agraria y al año siguiente, un curso sobre procedimientos agrarios. De 1972 a 1975 la UNAM tuvo un sistema de cursos piloto de Universidad abierta y existió un curso teórico-práctico que se impartió en el entonces Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, en donde los estudiantes tuvieron oportunidad de familiarizarse con los expedientes y el Departamento de poder utilizar profesionistas preparados especialmente en Derecho Agrario.
El derecho desde sus disciplinas
El precio original era: $212,04.$169,63El precio actual es: $169,63.El derecho económico en México
El precio original era: $82,98.$62,24El precio actual es: $62,24.El derecho económico en México
El precio original era: $76,44.$57,33El precio actual es: $57,33.El Derecho Económico es el conjunto de normas originadas en las transformación tecnológicas y estructurales de la sociedad, con la finalidad de contribuir al establecimiento de un nuevo orden jurídico. Sus normas tienden al equilibrio de los agentes económicos.
Este texto sigue el actual programa de Derecho Económico de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, se encuentra dividido en una parte teórica, que comprende conceptos y características del Derecho Económico, en segundo lugar, en una parte histórica, tanto de México como de Europa, y en una tercera referida al Derecho positivo mexicano.
La tercera parte de la obra, en consideración a que son leyes que reglamentan diversas materias, contempla el siguiente método: el objeto de la ley, los sujetos obligados, la autoridad competente y el procedimiento a seguir. De esta manera, el estudiante conocerá los fines perseguidos por el legislador, cómo se reglamenta la conducta de los sujetos del Derecho, frente a las grandes transformaciones que registra la sociedad de materias que toca la legislación que conforma el Derecho Económico, los principios que lo integran están presentes en toda la legislación, como un Derecho solidario que antepone el interés público frente a los intereses privados.
El Derecho Económico es un Derecho de la sociedad, regula la participación en los problemas colectivos o macroecónomicos o macrosociales. Ni la omnipotencia del poder económico privado, ni la omnipotencia del poder público, sino el equilibrio de ambos es el elemento para la protección de los derechos de la sociedad, hacia el establecimiento de un orden jurídico de justicia social.