• 0 Items - $0,00
    • El carrito esta vacío

Aranzadi

El arrendamiento de bienes muebles

El precio original era: $252,62.El precio actual es: $202,09.

El arrendamiento de bienes muebles y el contrato de renting, entendido como un arriendo mobiliario duradero con servicios, vienen adoleciendo de una suerte de “invisibilidad jurídica” que no se compadece con su gran pujanza socioeconómica. Estos contratos carecen de una expresa regulación ad hoc, no es fácil rastrear la abundante jurisprudencia recaída sobre ellos por falta de entradas precisas en los tesauros al uso y por su confusión y camuflaje en contratos próximos (leasing financiero, arrendamientos de inmuebles o de industria, contratos de servicios) y no han recibido aún el tratamiento doctrinal de conjunto que merecen, al margen de un par de obras sobre alquileres sectoriales (de automóviles, de buques), muy pocos ensayos sobre el renting desde el punto de vista sustantivo y ninguno sobre el alquiler de todo tipo de bienes muebles en su conjunto. Esta obra constituye la primera monografía que aborda en nuestro país un estudio completo de Derecho privado, civil y mercantil, sobre dichos contratos. Además de definir la esencia del goce locativo mobiliario y las variables que imprimen señas propias a algunos grupos de acuerdos por la naturaleza del bien, la actividad de los terceros intervinientes o la duración del contrato, sin quebrantar la calificación unitaria de éste, se examinan, entre otras, cuestiones de trascendencia y litigiosidad, como las obligaciones de mantenimiento y reparación, las cláusulas de vencimiento anticipado de rentas, el régimen de responsabilidad por deterioro o pérdida, la aplicabilidad de las reglas sobre tácita reconducción, sobre extinción del arriendo ante la enajenación del bien o sobre saneamiento y conformidad, la discutible eficacia de la inscripción del contrato en el Registro de Bienes Muebles, etc. El análisis de estas materias se acomete con un enfoque eminentemente práctico desde sólidos postulados dogmáticos, a partir de cuatro premisas de metodología: en primer lugar, un completo análisis de 250 sentencias del Tribunal Supremo y Audiencias Provinciales, seleccionadas por su tratamiento específico entre varios centenares de otros fallos, bastantes también citados, sobre cuestiones próximas. En segundo lugar, el empleo del llamado “Derecho de los formularios” para ilustrar los problemas reales del tráfico, a partir no sólo de los modelos de la DGRN, sino de varias decenas de contratos representativos de diversos sectores contractuales. En tercer lugar, un intenso uso del Derecho comparado, no sólo europeo (con especial referencia al “Marco Común de Referencia” sobre Derecho contractual europeo de 2008 que acoge los “Principios Europeos sobre Arrendamiento de Bienes Muebles” de igual fecha), sino mundial, para abonar las soluciones con el contrapunto de otros sistemas jurídicos. En cuarto lugar, se presta especial atención a la adaptación y engaste de los artículos 1542 a 1582 del Código civil sobre el arrendamiento de cosas con otras normas del ordenamiento que afectan al alquiler mobiliario, como el Código de Comercio, la Ley 2/2004 sobre morosidad, el Reglamento sobre Transporte Terrestre, modificado por RD 1255/2006, el Proyecto de Ley de Navegación Marítima de 2006, el régimen del Registro de Bienes Muebles y, muy especialmente, el Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, aprobado por RDL 1/2007, de 16 de noviembre. El texto se cierra con un útil anexo sobre la jurisprudencia específica de estos contratos y con una propuesta articulada de lege ferenda para su regulación en el Código civil.

El control de la contratación pública local: construcción sistemática

El precio original era: $88,48.El precio actual es: $77,86.

El régimen jurídico de los contratos del llamado sector público constituye un sector fundamental en el estudio del Derecho Administrativo, de la misma manera que el análisis del Derecho de las Entidades Locales ha sido reconocido como un ámbito de referencia para esta disciplina, en el sentido de poder aportar elementos estructurales a la misma. Desde esta perspectiva, esta Obra pretende abundar en las sinergias existentes entre dos ámbitos del Derecho Administrativo fundamentales, teniendo en cuenta, por un lado, las peculiaridades organizativas y competenciales de la Administración Local y, de otro, la necesidad de vislumbrar si las mismas adquieren una dimensión específica cuando de la contratación pública se trata, habida cuenta del momento procesal en el que nos encontramos, en el que el legislador español ha iniciado una revisión en profundidad del modelo de contratación pública existente hasta este momento. La Obra lleva a cabo el análisis del régimen del recurso especial en materia de contratación, pero desde una perspectiva práctica y crítica, así como la compatibilidad y/o concurrencia con otros medios de impugnación. En este sentido, la contratación pública local ofrece un escenario específico en el que poder llegar a un enfoque sistemático de los medios de control de la contratación en el sector público.

El derecho sui generis sobre bases de datos

El precio original era: $81,15.El precio actual es: $68,98.

Como objeto de una actividad industrial a gran escala, las bases de datos nacieron a consecuencia de la aplicación de las tecnologías informáticas al almacenamiento y tratamiento de la información. Garantizar y acelerar la expansión de esta nueva industria supone dar con una política legislativa que sirva para proteger a los fabricantes de sus competidores y, simultáneamente, impida todo monopolio sobre los datos que pueda redundar en perjuicio de los ciudadanos. La Directiva 96/9/CE, de 11 de marzo de 1996, aportó un intento de solución mediante la creación de un novedoso derecho a caballo entre la propiedad intelectual y las normas de defensa de la competencia y que, a falta de un nombre mejor, ha sido designado como «derecho sui generis sobre bases de datos». Mi propósito es analizarlo diacrónicamente, desde los condicionantes de partida que justificaron su peculiar implementación, hasta llegar a su configuración actual derivada de las sentencias del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas pronunciadas al respecto, así como exponer las inciertas perspectivas de futuro que se atisban en la Unión Europea y que exigen que ese derecho sea motivo de reflexión y, posiblemente, de reconducción.

×